Entradas

Práctica 14. Potasa

Imagen
Fundamento -La concentraci´ñon de KOH disgrega la membrana de las bacterias Gram -, haciendo que se mezcle el contenido con las proteinas desnaturalizadas -Se caracteriza por aparecer una masa densa, en aquellas que son gram - y, y en aquellas que son Gram +, no curriría nada - Es un examen utilizado para diagnosticar una   infección micótica de la pie l . Materiales -3% de KOH -Portaobjetos -Asa de siembra -Mechero Bunsen -Bacterias 5 y 11 Cálculos 100 ml de hidróxido de potasio (KOH) al 3% masa/volumen. 100 gr----90% X gr------ 3 %    X= 3.33gr Procedimiento 1.Depositar en un porta una gota de KOH 2.Con un asa de siembra coger una muestra de nuestra bacterias 3.Mzclarlo con el KOH del porta y ver si se forma una especie de hilo mucoso, a los 30 segundos Resultados Resultados negativos: la solución con la bacteria 5 y 11 no ha producido ningún tipo de viscosidad, por lo tanto nuestras bacterias no ...

Práctica 13. Antibiograma

Imagen
Fundamento -El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales. -El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales. Materiales -Medios Mueller Hinton -Bacterias 5 y 11 -SSF -Tubos de ensayo -Gradilla -Asa de siembra -Mechero bunsen -...

Práctica 12. Escala de Mcfarland

Imagen
Fundamento -Los  estándares de turbidez de McFarland  se usan como referencia en suspensiones bacteriológicas para saber que el número de bacterias por mililitro, o más bien en  UFC  según una escala que va de 0.5 a 10. Estos estándares son creados al mezclar soluciones de cloruro de bario al 1% con ácido sulfúrico al 1% en volúmenes específicos, ​ para asegurar la densidad correcta se puede controlar usando espectofotometros. ​ Materiales -Guantes -Mechero bunsen -Tubos -Cloruro de bario y ácido sulfúrico -Asa de siembra -Medios Mueller Hinton -Bacterias 5 y 11 -SSF -Gradilla Procedimiento 1.Numerar tubos de 1 a 11 2.Preparar las mezclas para cada tubo, depositando los volúmenes exactos de cada componente y homogeneizar 3.Tapar los tubos -Cada uno de los tubos, llevaría las siguientes concentraciones ADVERTENCIA: Antes de comparar los tubos con la escala, hay que agitar ambos

Práctica 11. Tinción de Wirtz-Conklin

Imagen
Práctica 11: Tinción de Wirtz-Conklin Objetivo -El objetivo de esta práctica se basa en realizar la tinción de Wirtz-Conklin para visualizar endoesporas. Fundamento -Las esporas son formas de resistencia que se forman en el interior del citoplasma de algunas bacterias, fundamentalmente de Bacillus y Costridium. La pared de las esporas es bastante impermeable por lo que cuesta trabajo teñirlas (se refuerza la coloración gracias a un mordiente), pero una vez teñidas, tras la decoloración perderá el color toda la bacteria excepto las esporas. Material  -Guantes -Verde malaquita 5% -Torunda -Alcohol -Safranina al 0.5% -Mechero bunsen -Portas -Asa de siembra -Piseta Procedimiento 1.Preparar el banco de trabajo 2. Preparar cuatro extensiones ( bacteria 5 y 11, espora 1, espora 2) fijadas por calor. 3.Cubrir las preparaciones con verde malaquita al 5%, colocando los portas en una rejilla 4.Calentad los portas con una torunda con alcoh...

Práctica 10. Tinción de Ziehl-Neelsen

Imagen
Práctica 10: Tinción de Ziehl-Neelsen Objetivo -El objetivo de esta práctica se basa en la tinción de Ziehl-Neelsen, para la posterior visualización de bacterias ácido-alcohol resistentes. Fundamento -La propiedad que presentan algunas bacterias de resistir la decoloración con ácidos fuertes después de ser coloreadas con solución de fucsina caliente, permite reunirlas bajo la denominación general de bacterias “ácidoresistentes” o “ácido-alcohol resistentes”. La ácido-alcohol resistencia es la capacidad de incorporar ciertos colorantes y retenerlos después de someterlos a la acción de ácidos y alcohol y está determinada por la presencia en la pared celular de los ácidos micólicos que son ácidos grasos de cadenas ramificadas de alto peso molecular (60 a 70 átomos de carbono) Material -Guantes -Mechero Bunsen -Fucsina -Alcohol-Clorhídrico -Azul de metileno -Agua destilada -Alcohol -Portas -Pipetas pasteur -Torunda -Microscopio óptico Procedimie...

Práctica 9. Tinción de Gram

Imagen
Práctica 9: Tinción de Gram Objetivo -La tinción de Gram permite diferenciar dos grupos de bacterias, las Gram+ y las Gram-, según se comporten ante esa tinción. Fundamento -Se basa en la diferente estructura de la pared celular de ambos grupos: las Gram+ tienen una gruesa capa de peptidoglicano en su pared y se tiñen de color azul, mientras que las Gram- tienen una capa más fina y una capa de lipopolisacáridos externa y se tiñen de color rosa. Materiales -Papel de filtro -Mechero Bunsen -Portaobjetos -Asa de siembra -Suero fisiológico (SSF) -Cristalizador -Tinción Gram : Cristal Violeta, Lugol, Alcohol/ acetona, Safranina -Agua destilada Procedimiento 1.Preparamos el banco de trabajo 2.Realizar una extensión 3. Una vez tenemos la extensión preparada, se fija mediante calor con ayuda del Mechero Bunsen 4.Una vez fijada la extensión, colocar el porta con nuestra muestra  en un cristalizador. Cubrir nuestra muestra con e...

Práctica 8. Siembra por agotamiento de asa

Imagen
Práctica 8: Siembra por agotamiento de asa Objetivo -El objetivo de esta práctica es aislar bacterias en cultivos primarios. Para ellos vamos a utilizar una placa con medio de cultivo sólido. Fundamento -Se basa en descargar totalmente la carga realizada con el asa de siembra, a lo largo de toda la superficie del medio, de manera que la concentración de muestra en las distintas zonas de la placa va disminuyendo a medida que se va agotando el material cargado con el asa. Material -Guantes -Asa d e siembra de platino -Asa de siembra desechable -Placa con medio sólido -Muestra (bacterias de nuestra boca) -Mechero bunsen -Gradilla -Guantes Procedimiento 1.Se prepara el banco de trabajo 2.Se enciende el mechero bunsen 3.Se esteriliza el asa de siembra y se coge una pequeña cantidad de muestra del tubo que contiene lo que nos interesa sembrar 4.Se realiza la siembra de la siguiente manera: -Se coloca el asa sobre el medio de c...